Mostrando entradas con la etiqueta debian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debian. Mostrar todas las entradas

3.11.2015

Comando del día: Dump Restore de máquinas virtuales en Proxmox

Para realizar un dump en vivo de una máquina virtual, tanto openvz como kvm podemos ejecutar el siguiente comando:
vzdump --dumpdir /ubicacion/del/dump VZID
Donde VZID repreenta el número de la VM, por ejemplo 101, 105, etc.
Para restaurar un dump, ejecutamos uno de los siguientes comandos según se trate de openvz o kvm, tomando en cuenta que el VZID no debe existir ya en nuestro nodo proxmox.
vzrestore /ubicacion/del/dump.tgz NEWVZID
qrestore  /ubicacion/del/dump.tgz NEWVZID

Podemos consultar la ayuda de vzdump (vzump --help) para personalizar más nuestros dumps. Si bien proxmox puede realizar réplicas de respaldo de forma automática, se requiere de un segundo nodo contectado. También se puede respaldar de forma manual pero se debe contar con un segundo almacenamiento ya que no respalda al mismo disco donde corre proxmox.

Pero puede que en dicho disco se cuente con una buena cantidad de espacio libre y queramos respaldar en el; o también como es mi caso, disponer de un export nfs montado, y mediante trabajos cron y scripts realizar respaldos periódicos de las máquinas teniendo el control que nosotros queramos.

Todo esto prácticamente con un sencillo comando y sin parar las VMs.

Saludos!

3.08.2013

OpenMediaVault - Almacenamiento compartido mediante Samba (I)

Una vez que hemos completado la instalación del servidor OpenMediaVault, seguramente necesitemos tener almacenamiento compartido en un entorno con sistemas Windows. Para ello existe SAMBA, que es la versión libre del protocolo SMB/CIFS. Pero no entremos en detalles y vamos directo a lo que nos interesa: almacenamiento de acceso público en nuestra red desde clientes Windows.

Como mencionaba en el post anterior sobre la instalación, es recomendable instalar el OMV teniendo conectado únicamente el disco donde va a quedar el sistema. Cuando ya hayamos reiniciado y comprobado que podemos ingresar por web a su IP con las credenciales por defecto admin / openmediavault apagamos el sistema y conectamos el o los discos a usar.

Una vez iniciado nuevamente el sistema, podremos ir a Almacenamiento - Discos Físicos  y comprobar que los discos han sido detectados.


El siguiente paso será crear una partición, para ellos iremos a Almacenamiento - Sistemas de Archivos en la parte superior le damos click a Crear y veremos un diálogo como el siguiente:


En este diálogo primero elegimos el disco en el cual vamos a crear la partición, luego le damos un nombre lo más descriptivo posible y por último elegimos el sistema de archivos deseado.El siguiente paso será Montar la partición creada, con lo que podremos ver su capacidad y uso.


Ahora que ya tenemos montada la partición estamos listos para crear una carpeta compartida, para ello nos dirigimos a Administración de permisos de acceso - Carpetas Compartidas y le damos a Añadir.


Empezamos dando un nombre a la carpeta, luego seleccionamos la partición que creamos anteriormente. En "Ruta" podemos escribir directamente la ruta, por ejemplo /compartido lo que creará esta carpeta en la raíz del disco, también tenemos el ícono a la derecha para crear carpetas y subcarpetas si deseamos árboles de directorios más complejos. Por úlitmo los permisos por defecto serán suficiente en la mayoría de los casos ya que un control más preciso se tiene directamente en cada usuario/grupo o por ACLs como lo haremos a continuación.

Dando click en ACL tendremos un cuadro con los permisos de todos los usuarios del sistema y otras opciones más como se puede ver en la captura siguiente:


Si queremos dar acceso completo a los usuarios conectados por Samba, eligimos Lectura/Escritura para el usuario sambashare y más abajo en Otros también elegimos Lectura/Escritura. Si bien esto no es muy seguro, por un lado estamos suponiendo un ambiente confiable en nuestra red local y por otro incialmente habilitamos el acceso completo pero luego ir gestionando usuarios y grupos con permisos específicos, eso vendrá en una publicación futura ;)

Ahora que hemos añadido una carpeta compartida, debemos habilitar el servicio que queramos haga uso de esta, en este caso el servicio Samba. Para ello nos dirigimos a Servicios - SMB/CIFS y habilitamos el servicio.


Podemos dejar el grupo de trabajo por defecto, pero para un control mayor podemos usar un nombre tomando en cuenta que todos los clientes windows en la red local deberán pertenecer a este grupo de trabajo para que tengan acceso al compartido. Se deberá habilitar la casilla de Navegable para que los usuarios puedan ingresar a las subcarpetas, si así se desea. Todo lo demás puede quedar por defecto.

Damos click en OK para que se guarden los cambios y nos pasamos a la pestaña "Compartidos".


Aquí añadiremos un nuevo compartido en el servidor Samba (SMB/CIFS). Primero le damos un nombre y un comentario descriptivo, luego seleccionamos la carpeta compartida que creamos hace un momento, el menu desplegable es muy util  ya que nos indica no solo las carpetas compartidas creadas sino también nos indica a qué partición (o arreglo) pertenece.
Para seguir con la política de acceso público, marcamos la casilla Público y la de Navegable, le damos a OK y tenemos listo nuestro compartido.

Desde un cliente Windows, en el navegador de archivos vamos a Red y se mostrará un equipo con el nombre que hayamos dado al servidor (esto lo podemos modificar en Sistema - Red en la pestaña
"General")


Con esto podemos leer y escribir en el disco compartido desde clientes windows sin ningún problema, en una próxima publicación hablaré un poco más acerca de los permisos para empezar a tener un control más detallado de los accesos al compartido. Estén atentos! y comenten!

Saludos a tod@s.

3.01.2013

OpenMediaVault o como tener un NAS fácil y de código abierto

 Hay muchas maneras de tener almacenamiento en nuestra red local, empezando desde un simple compartido, montando un servidor NFS, hasta un NAS. Esta última opción es la más "profesional" si se le quiere catalogar de alguna forma, pero (siempre hay un pero) las opciones en el mercado para este tipo de productos pueden llegar a ser prohibitivas en la mayoría de los casos, sobre todo si hablamos de redes locales para oficinas pequeñas o pequeñas empresas y las soluciones de bajo costo tienen la limitación de que no son expandibles y que disponemos de los servicios que el fabricante decida y que pueden no siempre ajustarse a nuestras necesidades.

¿Qué pasaría si tenemos un equipo modesto y un poco de almacenaje disponible y queremos tener almacenamiento de acceso en red en un ambiente mixto windows/linux?
¿Qué sucede cuando disponemos de un nuevo disco para aumentar el espacio y además requerimos de otro tipo de servicios para ciertos accesos como por ejemplo ftp y ssh?
¿Qué sucede si requerimos de un control estricto de accesos por parte de grupos y usuarios?

Para cubrir esas y muchas necesidades más tenemos OpenMediaVault. Una distribución GNU/Linux basada en Debian que hace posible tener un servidor NAS flexible y seguro en cuestión de minutos. Dispone de una administración avanzada via web, sistema completamente en español y de uso intuitivo.

Con un equipo de características más que modestas como puede ser un procesador 486, 1Gb de ram y 2Gb de espacio en disco, tendremos corriendo con tranquilidad a OMV. Lo importante aquí es por un lado la estabilidad y velocidad de la red y por otro el tipo de discos que usemos. Si es para un ambiente de tráfico normal, donde los usuarios acceden a sus archivos, discos SATA a 5200rpm será suficiente; si en cambio es para mantener bases de datos transaccionales donde el tráfico puede llegar a ser mucho mayor, se puede pensar a discos SSD.

Pero sea cual sea la situación, nosotros siempre tendremos el poder de decidir qué tecnología usar y cómo usarla. Podemos tener carpetas accesibles únicamente por ssh y otras por sftp, tener una partición dedicada a accesos desde clientes windows y otra invisible a todos excepto para el sistema de respaldos, las posiblidades son infinitas.

Otra gran ventaja de contar con un sistema como OpenMediaVault es la flexibilidad de configuración de los discos y particiones, pudiendo tener arreglos RAID de manera dinámica sin afectar la información, así como cambiar tamaños de particiones al vuelo, desmontar discos/particiones o cambiar puntos de montaje directamente desde la administración web.

Así que ya lo saben, si necesitan disponer de un NAS Gnu/Linux no duden en darle una oportunidad a OpenMediaVault.

En un próximo aporte subiré una guía sobre su instalación y confguración para tener espacio compartido con sistemas windows y un par de cosas útiles más. Estén atentos!

2.03.2011

Servidor NFS sobre Debian, distintos clientes.

En el post anterior sobre la instalación de un servidor web lighttpd decía que lo hice en una pc antigua que volvió a la vida jeje. Bueno otra cosa que conseguí fue un disco IDE de 80Gb en muy buenas condiciones (verifiqué su estado con herramientas como smartctl y hdparm) al cual lo primero que hice fúe vaciarlo y crear una partición ext3 del tamaño completo del disco. En primera instancia pense en ponerlo en mi equipo ya que su disco sata de 320Gb está casi lleno. Pero al ver que las portátiles de mi madre y padre no tienen respaldos actuales y que son muchos gigas de información importante, decidí darle más uso al equipo que hace de servidor web y montar otro servidor, pero esta vez un servidor NFS.

2.02.2011

Servidor Web Lighttpd

Luego de dar vida nuevamente a una pc vieja que tenía acumulando polvo mediante una instalación base de Debian Squeeze, decidí hacer algo más con ella.El equipo tiene las maravillosas especificaciones de: AMD Semphron 1200+, 512Mb de RAM, Chipset SiS630 y todo lo demás onboard. Si bien para un escritorio actual puede que no sea mucho, es suficiente para muchos tipos de tareas, mas aún si se presinde de entorno de escritorio ;)

Para hacer pruebas con mi red local, decidí montar un servidor web. Este tenía que ser liviano, estable y rápido. No hay problema si se tiene que sacrificar alguna cosa de avanzada por que no se la requiere (de momento). Así que recordaba servidores "peso ligero" como el confiable Cherokee o Hiawatha pero sin que estos tengan nada de malo, la cantidad de documentación y sitios que los usan activamente me hizo pensarlo dos veces. Si quiero meter mano más a fondo a un servidor prefiero que sea uno de uso comprobado.

Así es como llegue a Lighttpd, un servidor que siendo muy liviano es muy poderoso y es por eso que lo usan sitios como youtube.com, meebo.com, imageshak.us, mininova.org, entre muchos otros, la documentación es muy clara tanto en sus archivos como en la web oficial. No me voy a detener a halbar de sus muchas características ya que me llevaría varias páginas. La página oficial tiene toda información necesaria :)


1.20.2011

Bash Script para sincronizar imágenes Debian mediante Jigdo

Jigdo es una herramienta para la descarga de las imágenes ISO oficiales de Debian. La gran ventaja de su uso radica en que cuando queramos descargar una nueva versión de la imagen, solo se descargarán los cambios de paquetes dentro de ella, reduciendo enormemente el tiempo y tamaño de la descarga. Por ejemplo yo lo uso para actualizar las imágenes weekly-build de testing, es decir que cada semana salen nuevas imágenes, y son 8 en total. Sería lógico descargar nuevamente los 8 DVDs cada vez? Claro que no! Por eso existe jigdo, el programa verifica la imagen y descarga solo los paquetes que han sido actualizados.


11.01.2010

El origen del logo de Debian XD

En esos momentos de ocio y charla por el irc un compañero me paso esta imagen:


Si se fijan en la barbilla de Buzz esta un conocido logo en el mundo linux:
¡el logo de debian! jejee pues asi es señor@s el fomoso simbolo de una de las más lindas distros de todos los tiempos es el pelito de la "barba" de Buzz.

Gracias a V|3Z0 por el dato ;)

10.05.2010

Nueva distro para PCs realmente antiguos: Galpon-Minino

La comunidad GNU/Linux nunca dejará de sorprender. Me he topado con esta disto que promete arrancar en equipos realmente antiguos con características mínimas como 64mb de ram, es dedir equipos con procesadores AMD K6  o Pentium I de de 200Mhz para arriba. Pero, no hay ya distros que prometen lo mismo? Una de ellas es Puppy por ejemplo, pero esta tiene algo especial: esta basada en Debian. Esto le da la gran ventaja de que se tiene a disposición el repositorio más grande del mundo.



La distribución cuenta con IceWM+ROX-Filer o con IceWM+PCManFM intercambiables al vuelo. Además posee características especiales como la capacidad de abrir distintas extenciones de compresión al vuelo sin necesidad de descomprimir su contenido, también incluyen unos cuantos "iconos mágicos" para tareas como edición de imágenes en masa, grabación de discos, etc, además tiene la capacidad de generar imágenes iso Livecd del sistema. Viene con soporte nativo de idiomas ingles, gallego y español.

Si tienen un equipo así de antiguo y quieren darle uso, pueden probar esa distro y mejor aún colaborar en su desarrollo ;) En este momento estoy descargando el iso y voy a probarlo en una compu que quedaría como "óptima" para sus características mínimas jeje. Ya postearé como me fue con esto.

Aquí les dejo algunos links:

Página principal: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=start
Características: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=caracteristicas
Capturas de pantallas: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=pantallazos
Descarga: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=descargar_galpon_minino

6.18.2010

Subtitulando en linux con SubtiteEditor

Subtitleeditor es un programa de código abierto para distribuciones Linux basado en GTK+2 que aunque a primera vista parece simple y limitado ofrece todo lo que podamos necesitar para el tema de subtítulos. Con el puedes abrirlos, crearlos, editarlos, traducirlos, darle estilos, tiempos entre otras cosas útiles y necesarias.

A su gran capacidad de manejo de subtítlos, hay que añadir su buen soporte para los distintos formatos, para el caso usaremos uno de los más usados: ASS (Advanced Substation Alpha). También destaca que al trabajar con el framework Gstreamer, el programa es capaz de abrir directamente cualquier formato de video del que tengamos soporte en el sistema (MPEG-1-2-4, H264, DV, etc..) y aún dentro de cualquier contenedor (Xvid, MKV, AVI, Divx, etc..) Y gracias a su ventana de forma de onda, podemos ver el audio del video y trabajar los tiempos de los subtítulos directamente sobre el, ya explicaré esto más tarde ;)

10.16.2009

Compilando un kernel a lo debian en 10 pasos.

Muchas veces nos encontramos en la situación que el kernel de nuestra distribución GNU/Linux no es el que deseamos, ya sea por funciones nuevas (como el soporte para USB 3.0 en el último kernel) o porque simplemente queremos tener un kernel más a medida de nuestra máquina sin tener que cargar un sin número de módulos y drivers de dispositivos que no tenemos.

En Debian tenemos la posibilidad de compilar el kernel y generar las cabeceras y la imagen como paquetes DEB, lo cual nos ahorra cierto trabajo manual además de ser más seguro :) Así que manos al teclado:

0) Instalamos los paquetes nescesarios para la tarea:

apt-get install build-essential libncurses-dev libncurses5 kernel-package fakeroot
1) Creamos una carpeta donde trabajar:

mkdir /tmp/mikernel
cd /tmp/mikernel
2) Descargando las fuentes nescesarias:

wget http://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v2.6/linux-source-2.6.30.tar.bz2
wget http://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v2.6/patch-2.6.30.9.bz2
3) Descomprimimos las fuentes, el parche, e ingresamos a la ubicación de las fuentes:

tar xjf linux-source-2.6.30.tar.bz2
bunzip2 -d -k patch-2.6.30.9.bz2
cd linux-source-2.6.30
4) Aplicamos el parche:
patch -Np1 -i ../patch-2.6.30.9
5) Copiamos el archivo de configuraci{on del kernel actual para partir de una base que sabemos funciona bien:
cp /boot/config-'uname -r' ./.config

  • donde 'uname -r' es la versión del kernel actual, si el comando no funciona debemos escribir el nombre de archivo completo, por ejemplo config-2.6.26.6
6) Ejecutamos el programa de configuración del kernel:
make menuconfig
Al tener menuconfig cargado, seleccionamos la penúltima opción para cargar el archivo config que copiamos anteriormente.
Luego realizamos todos los cambios que queramos y por último guardamos la configuración en el mismo archivo .config

7) Compilamos el kernel:
make-kpkg --initrd --append-to-version=.10 --revision=host.custom kernel_image kernel_headers
  • donde --append-to-version y --revision son opcionales, la primera añade al número de versión del kernel el número que elijamos si mantenemos diferentes versiones; y el segundo añade el nombre que elijamos también para motivos de administración.
Al terminar luego de un buen rato, dependiendo de la cantidad de cosas que deban compilarse y de las características de la máquina, obtendremos dos paquetes .deb en el directorio superior.

8) Subimos un nivel y procedemos a instalar el nuevo kernel:
cd ..
dpkg -i *.deb

  • ojo! el * significa que instalará TODOS los archivos .deb que se encunentren en la ubicación, así que debemos estar seguros que solo están los dos pertenecientes al kernel: linux-image-2.6.30.10_host.custom_i386.deb y linux-headers-2.6.30.10_host.custom_i386.deb
9) Una vez completada la instalación, tendremos una nueva entrada en nuestro GRUB perteneciente a nuestro nuevo kernel, para confirmar que todo haya ido de maravilla, reiniciamos con este kernel:

init 6
10) Si todo ha salido bien, debemos estar en nuestro escritorio de siempre, pero con el nuevo kernel. Para comprobar que estemos usándolo:


uname -r
lo que nos debe dar como resultado la versión que hemos compilado, como 2.6.30.9.10


Y eso es todo :D El verdadero trabajo de todo esto es la dedicación que le pongamos al decidir que va y que no en el kernel, la ayuda dentro de menuconfig suele ser bastante concisa, sobretodo al momento de si se trata de algo nescesario o algo realmente opcional.

Conforme vaya aprendiendo más detalles hacerca de este largo pero fructífero proceso, seguiré publicando sobre esto :)

Espero que les sea de ayuda.

Saludos!

6.27.2009

Miniguía en Imágenes: Instalación modo texto de Debian Lenny 5.0.1

El siguiente trabajo sobre una instalación en modo texto de un Lenny con escritorio LXDE mediante el DVD 1, pretende únicamente servir de guía para aquellas personas que nunca han instalado GNU/Linux en modo texto, por lo que se centra más en mostrar con lo que el usuario se va a encontrar (de una manera un tanto "ideal") que en explicar los diferentes puntos del proceso de instalación. Si bien se ha optado por un entorno de escritorios aparentemente un tanto limitado en contra parte a otros como Gnome, esto obedece en este caso simplemente a los motivos arriba dados. El proceso es practicamente el mismo (sino completamente) para cualquier entorno de escritorio disponible en los menus. Además de servir para mostrar las diferentes configuraciones que se tiene a disposición y la ventaja de haber descargado tanto x)

Pantalla inicial

Al iniciar el DVD en la pc tendremos esta imagen, La instalación por defecto lleva escritorio Gnome, si deseamos otros seleccionamos Opciones Avanzadas.

Opciones adicionales


Aquí nos encontramos con unas cuantas opciones más, la que viene a nuestro caso es la de entornos de escritorio alternativos (alternative desktop environments).

Selecionando el entorno de escritorio

Ahora podemos seleccionar nuestro entorno favorito: KDE ; LXDE ; Xfce. Lástima que no lleve Fluxbox también :(

Iniciando instalación

Y estamos listos para iniciar la instalación, de texto en esta ocación para hacerla más sencilla ;)

Elegir idioma

Bajamos hasta nuestro idioma y le damos enter(intro).

Ubicación

De aquí en adelante ya está más entendible :P

Teclado

Español en la mayoría de los casos, de lo contrario Latinoamérica (¿en la mayoría de los casos?)

Red

Luego de un pequeño proceso intentará configurar la red por dhcp. Si, como en mi caso no se dispone de internet, o se la debe configurar de manera manualmente, saldrá primero una pantalla indicándolo y luego esta. De momento he elegido no configurar ya que primero debo poner soporte para los últimos chipsets de dispositivos inalámbricos.

Nombre del Equipo

Escribimos el nombre que le queramos dar a la máquina (hostname).

Reloj

Según el país que hayamos elegido, seleccionamos la región en la que vivamos para configurar la zona horaria.

Particionado de discos

Este es un paso que merece un post completo, sobre todo la opción Manual. Pero como estamos en una situación ideal, en la que disponemos de todo el disco y/o lo queremos de una forma automática seleccionamos el procedimiento guiado.

Particiones

Nuevamente elegimos la opción para newbies novatos. Aunque en este sencillo paso se puede elegir tranquilamente la segunda opción si se dispone de un disco de tamaño medio (creo que de unos 20gb para arriba estaría bien). Pongámoslo así: Se crean dos particiones donde van, una en donde va el sistema raíz (/) Linux y otra donde van los Usuarios (/home) Al terminar la instalación se tendrá el usuario inicial (/home/usuario) que se creó y posteriormente los demás que creemos (/home/pedro, /home/ana) Así, esta ubicación /home es una partición completa. La ventaja de hacerlo así es que si se requiere poner un sistema desde cero, sabemos que podemos hacerlo tranquilamente en la primera partición mientrás los archivos personales permanecen en la segunda, pero ya intentaré explicar mejor esto, por ahora la primera opción :)

Creando usuarios

Nos preguntará la clave para superusuario y su confirmación, el es el que controla TODO el sistema ¡¡no olvidarla!!

Luego creamos el usuario normal y su contraseña.

CD/DVDs adicionales

Si disponemos de cd o dvds adicionales para que sean añadidos a las fuentes de repositorios del administrador de paquetes (apt).

Paquetes a instalar

Aquí disponemos de coleciones de paquetes, por defecto tenemos Sistema estandar y Entorno de escritorio que es lo que nos interesa por ahora.

Cargador de arranque GRUB

Al terminar la instalación de los paquetes, por último nos pregunta si queremos crear el gestor de arranque GRUB, debemos saber muy bien lo que estamos haciendo si elegimos que no, así que elegimos sí y terminamos la instalación :D

Inicio del pc con GRUB

¡Listo! veremos una pantalla como esta donde se nos muestra los sistema operativos instalados.

Escritorio LXDE

LXDE cargará por primera vez y se verá así (página oficial). Bastante sencillo e intuitivo ¿cierto? :)

Eso sería todo para tener un sistema estable, liviano, veloz y sobre todo libre. Si piensan que hay algo que mejorar (siempre lo hay) o mencionar, o quieren compartir alguna experiencia, comenten con confianza :D

Aprovecho también para agradecer a todos los que hacen posible el proyecto Debian y en general a todos los que participan directa o indirectamente en el Software Libre y hacen posible que cada día sea más gran grande y con más vida.



6.23.2009

Estrella Roja - GNU/Linux

Me habí­a olvidado de este proyecto, lo comparto con ustedes para dar a conocer esta excelente iniciativa.
Para no empezar a hablar sobre el alcance de la idea en sí xD, pongo a disposición directamente el link de la página:
Estrella Roja - GNU/Linux

Editando un poco mejor esto:
Estrella Roja es una distribución GNU/Linux basada en Debian Lenny y Slax, mis escasos conocimientos en este aspecto me limitan el entender bien como logró esto :D Por un lado tenemos la estabilidad y gran cantidad de software disponible de Debian; y por otro la velocidad y portabilidad (si es que es le puede llamar así ;) de Slax.. claro que Slackware no creo que le tenga nada que pedir a Debian en cuanto a estabilidad jeje..

Es un proyecto en desarrollo y mantenido por el compañero Troyano.
Se puede conocer más acerca del mismo en este hilo dentro de Resistencia Digital.

Espero sea de su interés y meor aún, que lo prueben!!.

Saludos.

Compartido via AddThis



Powered by ScribeFire.

6.18.2009

Kernel 2.6.30 en Debian Lenny 5.0.1 (soporte para chipset RTL8187b) y Wicd

Hay ocasiones en que el kernel de nuestro linux no incluye soporte para cierto hardware, pero que una versión más actual si. Esto me pasó este último tiempo al comprar un adaptador wifi usb Encore ENUWI-G2 que funciona con el chipset Realtek RTL8187b. El linux que usaba (Mint 5) llevaba un kernel 2.6.24 y en el proceso de intentar hacerlo funcionar (ndiswrapper, wireless-compat) me enteré de que a partir de la versión 2.6.27-5 empezó a tomar buena forma el soporte wireless. Y como justamente por este proceso mi pobre Elyssa quedó duramente afectada :S decidí probar con la tan esperada última versión de Debian: Lenny y así tener wifi en mi querido Tux.

Descargé el DVD 1 por BitTorrent (pesa 4.3Gb) desde XP y lo instalé. Pero hay un inconveniente, esta versión estable tiene un kernel 2.6.26. Por lo que primero sería instalar un kernel del 2.6.27-5 en adelante, esto se puede lograr de dos maneras: compilando manual o a la manera debian. Por ahora sin entrar en detalles, lo que debemos destacar de la manera debian es que el proceso de compilación nos entrega paquetes .deb de nuestro nuevo kernel, por lo que la instalación del mismo es más confiable y sencilla.

Buscando información sobre el proceso de compilado y detalles que se deban saber para el kernel 2.6.30 me encontré con los paquetes .deb ya preparados para equipos generales (genéricos). Y como la prioridad era ver si este nuevo kernel soportaba correctamente mi adaptador wifi, opté por ahorrarme el tiempo y elegí el camino facil :)

Lo primero es descargar los paquetes linux-image y linux-headers que correspondan a nuestra arquitectura de kernel.ubuntu.com.
Luego en la ubicación donde los hallamos guardado ejecutamos lo siguiente como root:

#dpkg -i *
IMPORTANTE! El comando anterior lo usamos solamente si en la ubicación se encuentran únicamente los dos paquetes del kernel, de lo contrario instalamos primero linux-image y LUEGO linux-headers.

Si como en mi caso, la instalación es nueva y no disponemos de conexión alguna, debemos instalar primero el paquete wireless-crda para cumplir la dependencia, es un paquete de Ubuntu pero 100% compatible para Debian.
Cuando termine el proceso, reiniciamos y listo. Debemos ver una nueva entrada en el GRUB perteneciente al nuevo kernel. Iniciamos con este y vemos si todo marcha a la perfección. Si no, reiniciamos y seleccionamos el kernel anterior.

Si todo ha salido bien, como en mi caso :) probablemente veremos que el Enuwi-g2 anda mejor que en windows!!
La recepción es excelente y sin drivers de winsuks emulados.

Para darle un toque final al asunto, en mi caso el gnome-network-manager y el nm-applet no me gustan mucho, siento que se demoran mucho en levantar la interfaz y establecer la conexión. Programas que realicen la misma función y más hay unos cuantos, realmente no se mucho de ellos ya que es la segunda vez que uso wifi en linux y la primera en donde el equipo es mio xD. Pero googleando por ahí me encontré con Wicd que por lo que he leido en foros y otros sitios, le dan buenos comentarios y al ver que tiene instalación por repositorios, pues es cuestión de una línea ;)

Como dice en la página oficial, podemos acceder a Wicd a travez de los repositorios de Debian Squeeze (testing) y Sid (unstable), pero para los que preferimos mantenernos en la línea Lenny (stable) tenemos la opción de usar los backports. Así que editamos el archivo sources.list y añadimos el repositorio (como root).
#gedit /etc/apt/sources.list
añadimos, guardamos y salimos:
deb http://www.backports.org/debian lenny-backports main contrib non-free
actualizamos los repositorios:
#apt-get update
y finalmente instalamos wpa_supplicant para tener soporte de seguridad inalámbrica (WEP, WAP, etc) y finalmente wicd:
#apt-get install wpa_supplicant
#apt-get -t lenny-backports install wicd

Reiniciamos para que se vuelvan a cargar los servicios (no se hacerlo por init :S ) y listo. Ahora puedo nuevamente postear desde mi querido Tux y en kernel nuevo.

Saludos!!
Powered by ScribeFire.


Comando del día: dominios de un servidor WHM desde linea de comandos

Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...