Mostrando entradas con la etiqueta nas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nas. Mostrar todas las entradas

3.08.2013

OpenMediaVault - Almacenamiento compartido mediante Samba (I)

Una vez que hemos completado la instalación del servidor OpenMediaVault, seguramente necesitemos tener almacenamiento compartido en un entorno con sistemas Windows. Para ello existe SAMBA, que es la versión libre del protocolo SMB/CIFS. Pero no entremos en detalles y vamos directo a lo que nos interesa: almacenamiento de acceso público en nuestra red desde clientes Windows.

Como mencionaba en el post anterior sobre la instalación, es recomendable instalar el OMV teniendo conectado únicamente el disco donde va a quedar el sistema. Cuando ya hayamos reiniciado y comprobado que podemos ingresar por web a su IP con las credenciales por defecto admin / openmediavault apagamos el sistema y conectamos el o los discos a usar.

Una vez iniciado nuevamente el sistema, podremos ir a Almacenamiento - Discos Físicos  y comprobar que los discos han sido detectados.


El siguiente paso será crear una partición, para ellos iremos a Almacenamiento - Sistemas de Archivos en la parte superior le damos click a Crear y veremos un diálogo como el siguiente:


En este diálogo primero elegimos el disco en el cual vamos a crear la partición, luego le damos un nombre lo más descriptivo posible y por último elegimos el sistema de archivos deseado.El siguiente paso será Montar la partición creada, con lo que podremos ver su capacidad y uso.


Ahora que ya tenemos montada la partición estamos listos para crear una carpeta compartida, para ello nos dirigimos a Administración de permisos de acceso - Carpetas Compartidas y le damos a Añadir.


Empezamos dando un nombre a la carpeta, luego seleccionamos la partición que creamos anteriormente. En "Ruta" podemos escribir directamente la ruta, por ejemplo /compartido lo que creará esta carpeta en la raíz del disco, también tenemos el ícono a la derecha para crear carpetas y subcarpetas si deseamos árboles de directorios más complejos. Por úlitmo los permisos por defecto serán suficiente en la mayoría de los casos ya que un control más preciso se tiene directamente en cada usuario/grupo o por ACLs como lo haremos a continuación.

Dando click en ACL tendremos un cuadro con los permisos de todos los usuarios del sistema y otras opciones más como se puede ver en la captura siguiente:


Si queremos dar acceso completo a los usuarios conectados por Samba, eligimos Lectura/Escritura para el usuario sambashare y más abajo en Otros también elegimos Lectura/Escritura. Si bien esto no es muy seguro, por un lado estamos suponiendo un ambiente confiable en nuestra red local y por otro incialmente habilitamos el acceso completo pero luego ir gestionando usuarios y grupos con permisos específicos, eso vendrá en una publicación futura ;)

Ahora que hemos añadido una carpeta compartida, debemos habilitar el servicio que queramos haga uso de esta, en este caso el servicio Samba. Para ello nos dirigimos a Servicios - SMB/CIFS y habilitamos el servicio.


Podemos dejar el grupo de trabajo por defecto, pero para un control mayor podemos usar un nombre tomando en cuenta que todos los clientes windows en la red local deberán pertenecer a este grupo de trabajo para que tengan acceso al compartido. Se deberá habilitar la casilla de Navegable para que los usuarios puedan ingresar a las subcarpetas, si así se desea. Todo lo demás puede quedar por defecto.

Damos click en OK para que se guarden los cambios y nos pasamos a la pestaña "Compartidos".


Aquí añadiremos un nuevo compartido en el servidor Samba (SMB/CIFS). Primero le damos un nombre y un comentario descriptivo, luego seleccionamos la carpeta compartida que creamos hace un momento, el menu desplegable es muy util  ya que nos indica no solo las carpetas compartidas creadas sino también nos indica a qué partición (o arreglo) pertenece.
Para seguir con la política de acceso público, marcamos la casilla Público y la de Navegable, le damos a OK y tenemos listo nuestro compartido.

Desde un cliente Windows, en el navegador de archivos vamos a Red y se mostrará un equipo con el nombre que hayamos dado al servidor (esto lo podemos modificar en Sistema - Red en la pestaña
"General")


Con esto podemos leer y escribir en el disco compartido desde clientes windows sin ningún problema, en una próxima publicación hablaré un poco más acerca de los permisos para empezar a tener un control más detallado de los accesos al compartido. Estén atentos! y comenten!

Saludos a tod@s.

3.01.2013

OpenMediaVault o como tener un NAS fácil y de código abierto

 Hay muchas maneras de tener almacenamiento en nuestra red local, empezando desde un simple compartido, montando un servidor NFS, hasta un NAS. Esta última opción es la más "profesional" si se le quiere catalogar de alguna forma, pero (siempre hay un pero) las opciones en el mercado para este tipo de productos pueden llegar a ser prohibitivas en la mayoría de los casos, sobre todo si hablamos de redes locales para oficinas pequeñas o pequeñas empresas y las soluciones de bajo costo tienen la limitación de que no son expandibles y que disponemos de los servicios que el fabricante decida y que pueden no siempre ajustarse a nuestras necesidades.

¿Qué pasaría si tenemos un equipo modesto y un poco de almacenaje disponible y queremos tener almacenamiento de acceso en red en un ambiente mixto windows/linux?
¿Qué sucede cuando disponemos de un nuevo disco para aumentar el espacio y además requerimos de otro tipo de servicios para ciertos accesos como por ejemplo ftp y ssh?
¿Qué sucede si requerimos de un control estricto de accesos por parte de grupos y usuarios?

Para cubrir esas y muchas necesidades más tenemos OpenMediaVault. Una distribución GNU/Linux basada en Debian que hace posible tener un servidor NAS flexible y seguro en cuestión de minutos. Dispone de una administración avanzada via web, sistema completamente en español y de uso intuitivo.

Con un equipo de características más que modestas como puede ser un procesador 486, 1Gb de ram y 2Gb de espacio en disco, tendremos corriendo con tranquilidad a OMV. Lo importante aquí es por un lado la estabilidad y velocidad de la red y por otro el tipo de discos que usemos. Si es para un ambiente de tráfico normal, donde los usuarios acceden a sus archivos, discos SATA a 5200rpm será suficiente; si en cambio es para mantener bases de datos transaccionales donde el tráfico puede llegar a ser mucho mayor, se puede pensar a discos SSD.

Pero sea cual sea la situación, nosotros siempre tendremos el poder de decidir qué tecnología usar y cómo usarla. Podemos tener carpetas accesibles únicamente por ssh y otras por sftp, tener una partición dedicada a accesos desde clientes windows y otra invisible a todos excepto para el sistema de respaldos, las posiblidades son infinitas.

Otra gran ventaja de contar con un sistema como OpenMediaVault es la flexibilidad de configuración de los discos y particiones, pudiendo tener arreglos RAID de manera dinámica sin afectar la información, así como cambiar tamaños de particiones al vuelo, desmontar discos/particiones o cambiar puntos de montaje directamente desde la administración web.

Así que ya lo saben, si necesitan disponer de un NAS Gnu/Linux no duden en darle una oportunidad a OpenMediaVault.

En un próximo aporte subiré una guía sobre su instalación y confguración para tener espacio compartido con sistemas windows y un par de cosas útiles más. Estén atentos!

Comando del día: dominios de un servidor WHM desde linea de comandos

Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...