Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas

3.08.2013

OpenMediaVault - Almacenamiento compartido mediante Samba (I)

Una vez que hemos completado la instalación del servidor OpenMediaVault, seguramente necesitemos tener almacenamiento compartido en un entorno con sistemas Windows. Para ello existe SAMBA, que es la versión libre del protocolo SMB/CIFS. Pero no entremos en detalles y vamos directo a lo que nos interesa: almacenamiento de acceso público en nuestra red desde clientes Windows.

Como mencionaba en el post anterior sobre la instalación, es recomendable instalar el OMV teniendo conectado únicamente el disco donde va a quedar el sistema. Cuando ya hayamos reiniciado y comprobado que podemos ingresar por web a su IP con las credenciales por defecto admin / openmediavault apagamos el sistema y conectamos el o los discos a usar.

Una vez iniciado nuevamente el sistema, podremos ir a Almacenamiento - Discos Físicos  y comprobar que los discos han sido detectados.


El siguiente paso será crear una partición, para ellos iremos a Almacenamiento - Sistemas de Archivos en la parte superior le damos click a Crear y veremos un diálogo como el siguiente:


En este diálogo primero elegimos el disco en el cual vamos a crear la partición, luego le damos un nombre lo más descriptivo posible y por último elegimos el sistema de archivos deseado.El siguiente paso será Montar la partición creada, con lo que podremos ver su capacidad y uso.


Ahora que ya tenemos montada la partición estamos listos para crear una carpeta compartida, para ello nos dirigimos a Administración de permisos de acceso - Carpetas Compartidas y le damos a Añadir.


Empezamos dando un nombre a la carpeta, luego seleccionamos la partición que creamos anteriormente. En "Ruta" podemos escribir directamente la ruta, por ejemplo /compartido lo que creará esta carpeta en la raíz del disco, también tenemos el ícono a la derecha para crear carpetas y subcarpetas si deseamos árboles de directorios más complejos. Por úlitmo los permisos por defecto serán suficiente en la mayoría de los casos ya que un control más preciso se tiene directamente en cada usuario/grupo o por ACLs como lo haremos a continuación.

Dando click en ACL tendremos un cuadro con los permisos de todos los usuarios del sistema y otras opciones más como se puede ver en la captura siguiente:


Si queremos dar acceso completo a los usuarios conectados por Samba, eligimos Lectura/Escritura para el usuario sambashare y más abajo en Otros también elegimos Lectura/Escritura. Si bien esto no es muy seguro, por un lado estamos suponiendo un ambiente confiable en nuestra red local y por otro incialmente habilitamos el acceso completo pero luego ir gestionando usuarios y grupos con permisos específicos, eso vendrá en una publicación futura ;)

Ahora que hemos añadido una carpeta compartida, debemos habilitar el servicio que queramos haga uso de esta, en este caso el servicio Samba. Para ello nos dirigimos a Servicios - SMB/CIFS y habilitamos el servicio.


Podemos dejar el grupo de trabajo por defecto, pero para un control mayor podemos usar un nombre tomando en cuenta que todos los clientes windows en la red local deberán pertenecer a este grupo de trabajo para que tengan acceso al compartido. Se deberá habilitar la casilla de Navegable para que los usuarios puedan ingresar a las subcarpetas, si así se desea. Todo lo demás puede quedar por defecto.

Damos click en OK para que se guarden los cambios y nos pasamos a la pestaña "Compartidos".


Aquí añadiremos un nuevo compartido en el servidor Samba (SMB/CIFS). Primero le damos un nombre y un comentario descriptivo, luego seleccionamos la carpeta compartida que creamos hace un momento, el menu desplegable es muy util  ya que nos indica no solo las carpetas compartidas creadas sino también nos indica a qué partición (o arreglo) pertenece.
Para seguir con la política de acceso público, marcamos la casilla Público y la de Navegable, le damos a OK y tenemos listo nuestro compartido.

Desde un cliente Windows, en el navegador de archivos vamos a Red y se mostrará un equipo con el nombre que hayamos dado al servidor (esto lo podemos modificar en Sistema - Red en la pestaña
"General")


Con esto podemos leer y escribir en el disco compartido desde clientes windows sin ningún problema, en una próxima publicación hablaré un poco más acerca de los permisos para empezar a tener un control más detallado de los accesos al compartido. Estén atentos! y comenten!

Saludos a tod@s.

2.28.2012

Servidor Local: Arch + Xampp + Joomla 2.5 + Ja T3 Framework

En esta guía voy a reproducir los pasos que he seguido para correr Joomla! sobre XAMPP (Apache, MySQL, PHP y Pearl) en un sistema ArchLinux, todo esto como servidor local; por último instalo JA T3 Framework y una plantilla. Con eso se tendría todo lo básico necesario para empezar la codificación, diseño y administración de un sitio ya sea para uso interno o para luego exportarlo a un hosting.

2.18.2012

Instalando Packer en Arch linux.

Instalando Packer en Arch linux.

Packer es un wrapper de pacman con soporte de AUR, su instalación es bastante sencilla y las dependencias son solo tres, base-devel, fakeroot y git. Para instalarlo ejecutamos los siguientes pasos:

$ wget http://aur.archlinux.org/packages/pa/packer/packer.tar.gz
$ tar xvzf packer.tar.gz
$ cd packer
$ makepkg -si


Si se encuentra algún error, sobretodo con el relacionado con git, unicamente ejecuten nuevamente makepkg -si y reinstalen el paquete.

Suerte!

2.02.2011

Servidor Web Lighttpd

Luego de dar vida nuevamente a una pc vieja que tenía acumulando polvo mediante una instalación base de Debian Squeeze, decidí hacer algo más con ella.El equipo tiene las maravillosas especificaciones de: AMD Semphron 1200+, 512Mb de RAM, Chipset SiS630 y todo lo demás onboard. Si bien para un escritorio actual puede que no sea mucho, es suficiente para muchos tipos de tareas, mas aún si se presinde de entorno de escritorio ;)

Para hacer pruebas con mi red local, decidí montar un servidor web. Este tenía que ser liviano, estable y rápido. No hay problema si se tiene que sacrificar alguna cosa de avanzada por que no se la requiere (de momento). Así que recordaba servidores "peso ligero" como el confiable Cherokee o Hiawatha pero sin que estos tengan nada de malo, la cantidad de documentación y sitios que los usan activamente me hizo pensarlo dos veces. Si quiero meter mano más a fondo a un servidor prefiero que sea uno de uso comprobado.

Así es como llegue a Lighttpd, un servidor que siendo muy liviano es muy poderoso y es por eso que lo usan sitios como youtube.com, meebo.com, imageshak.us, mininova.org, entre muchos otros, la documentación es muy clara tanto en sus archivos como en la web oficial. No me voy a detener a halbar de sus muchas características ya que me llevaría varias páginas. La página oficial tiene toda información necesaria :)


10.08.2010

Guía Arch Linux III: Configuración de X y Openbox

Luego de la instalación de archlinux y de su configuración post-instalación, queda como último paso levantar el servidor gráfico e instalar y configurar un escritorio. Al igual que las guías anteriores, nos seguimos centrando en aplicaciones ligeras para garantizar un aprovechamiento del espacio en disco y mantener un desempeño excelente para una amplia gama de equipos. Al final tendremos un escritorio Openbox completamente limpio más algunos programas muy útiles. Empecemos!

10.07.2010

Guía ArchLinux II: Post-instalación en Arch USB

En la primera guía vimos como instalar la distribución Arch Linux en nuestra memoria usb con la cual terminamos con un sistema base. La filosofía de Arch dice que su desarrollo se concentra en la sencillez, minimalismo y elegancia de código. Se centra en la instalación de un sistema base mínimo, el cual es configurado por el usuario en torno a su propia idea de entorno de trabajo instalando solo lo que desee o se requiera para lograr sus propósitos únicos.

9.29.2010

Guía ArchLinux - Instalación en USB


Esta es la primera (de varias espero) guía sobre Arch. Si bien la documentación y las mismas guías de instalación (ver enlaces al final) son sumamente completas, creo que es bueno simplificar un poco las cosas haciendo un paso a paso fluido y directo. Claro que no habría gracia si simplemente enumerara unos cuantos pasos sacados de la wiki.
Lo que voy a explicar en esta guía es cómo instalar Arch en un pendrive usb y dejarlo booteable con algunos ajustes durante la instalación.

Comando del día: dominios de un servidor WHM desde linea de comandos

Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...