Hay muchas maneras de tener almacenamiento en nuestra red local, empezando desde un simple compartido, montando un servidor NFS, hasta un NAS. Esta última opción es la más "profesional" si se le quiere catalogar de alguna forma, pero (siempre hay un pero) las opciones en el mercado para este tipo de productos pueden llegar a ser prohibitivas en la mayoría de los casos, sobre todo si hablamos de redes locales para oficinas pequeñas o pequeñas empresas y las soluciones de bajo costo tienen la limitación de que no son expandibles y que disponemos de los servicios que el fabricante decida y que pueden no siempre ajustarse a nuestras necesidades.
¿Qué pasaría si tenemos un equipo modesto y un poco de almacenaje disponible y queremos tener almacenamiento de acceso en red en un ambiente mixto windows/linux?
¿Qué sucede cuando disponemos de un nuevo disco para aumentar el espacio y además requerimos de otro tipo de servicios para ciertos accesos como por ejemplo ftp y ssh?
¿Qué sucede si requerimos de un control estricto de accesos por parte de grupos y usuarios?
Para cubrir esas y muchas necesidades más tenemos OpenMediaVault. Una distribución GNU/Linux basada en Debian que hace posible tener un servidor NAS flexible y seguro en cuestión de minutos. Dispone de una administración avanzada via web, sistema completamente en español y de uso intuitivo.
Con un equipo de características más que modestas como puede ser un procesador 486, 1Gb de ram y 2Gb de espacio en disco, tendremos corriendo con tranquilidad a OMV. Lo importante aquí es por un lado la estabilidad y velocidad de la red y por otro el tipo de discos que usemos. Si es para un ambiente de tráfico normal, donde los usuarios acceden a sus archivos, discos SATA a 5200rpm será suficiente; si en cambio es para mantener bases de datos transaccionales donde el tráfico puede llegar a ser mucho mayor, se puede pensar a discos SSD.
Pero sea cual sea la situación, nosotros siempre tendremos el poder de decidir qué tecnología usar y cómo usarla. Podemos tener carpetas accesibles únicamente por ssh y otras por sftp, tener una partición dedicada a accesos desde clientes windows y otra invisible a todos excepto para el sistema de respaldos, las posiblidades son infinitas.
Otra gran ventaja de contar con un sistema como OpenMediaVault es la flexibilidad de configuración de los discos y particiones, pudiendo tener arreglos RAID de manera dinámica sin afectar la información, así como cambiar tamaños de particiones al vuelo, desmontar discos/particiones o cambiar puntos de montaje directamente desde la administración web.
Así que ya lo saben, si necesitan disponer de un NAS Gnu/Linux no duden en darle una oportunidad a OpenMediaVault.
En un próximo aporte subiré una guía sobre su instalación y confguración para tener espacio compartido con sistemas windows y un par de cosas útiles más. Estén atentos!
Mostrando entradas con la etiqueta distros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distros. Mostrar todas las entradas
3.01.2013
2.18.2012
Instalando Packer en Arch linux.
Instalando Packer en Arch linux.
Packer es un wrapper de pacman con soporte de AUR, su instalación es bastante sencilla y las dependencias son solo tres, base-devel, fakeroot y git. Para instalarlo ejecutamos los siguientes pasos:
Si se encuentra algún error, sobretodo con el relacionado con git, unicamente ejecuten nuevamente makepkg -si y reinstalen el paquete.
Suerte!
Packer es un wrapper de pacman con soporte de AUR, su instalación es bastante sencilla y las dependencias son solo tres, base-devel, fakeroot y git. Para instalarlo ejecutamos los siguientes pasos:
$ wget http://aur.archlinux.org/packages/pa/packer/packer.tar.gz
$ tar xvzf packer.tar.gz
$ cd packer
$ makepkg -si
Si se encuentra algún error, sobretodo con el relacionado con git, unicamente ejecuten nuevamente makepkg -si y reinstalen el paquete.
Suerte!
11.15.2010
VSFTPD en Centos - Servidor FTP con usuarios virtuales.
Este posteo es más informativo que una guía, pongo los pasos que he realizado para montar un servidor FTP sobre Centos mediante vsftpd y con la característica de los usuarios virtuales lo cual es mucho más seguro que los normales.
Podemos verificar si tenemos o no instalado vsftpd mediante:
Añadimos la opción:
y modificamos lo siguiente:
Ahora se crea un archivo PAM para use la base de datos de los usuarios (el nombre del archivo tiene que ser el mismo especificado en la opción pam_service_name=)
Espero como siempre que sea de utilidad.
Saludos!
Podemos verificar si tenemos o no instalado vsftpd mediante:
rpm -aq | grep vsftpdDe no ser así, lo instalamos junto con un par de dependencias para la creación de las bases de datos de usuarios como veremos más adelante:
yum -y install db4 db4-utils vsftpdA continuación editamos el archivo /etc/vsftpd.conf. El contenido de este puede variar según las características que queramos dar al servicio, pero este sería el contenido mínimo necesario para que funcione bien con usuarios virtuales:
# Bloquear el acceso anónimo
anonymous_enable=NO
# Permitir el acceso local, necesario para usuarios virtuales
local_enable=YES
# Permitir la escritura y la descarga de ficheros
write_enable=YES
download_enable=YES
# Máscara de ficheros
local_umask=022
# Restricciones anónimas
anon_upload_enable=NO
anon_mkdir_write_enable=NO
anon_world_readable_only=YES
# Puerto de conexión
connect_from_port_20=YES
# Generar archivo log
log_ftp_protocol=YES
# Otras características
listen=YES
xferlog_std_format=YES
pam_service_name=vsftpd.virtual
userlist_enable=YES
hide_ids=YES
# Enjaulamiento de usuario
chroot_local_user=YES
# Usarios virtuales y ruta de acceso
local_root=/home/ftpuser/pub
virtual_use_local_privs=YES
guest_enable=YESAhora necesitamos crear la base de datos de usuarios virtuales, para ello usamos Berkeley DB. Primero creamos un archivo de texto plano en /etc/vsftpd/
cd /etc/vsftpd
vi usuariosftp.txteste archivo llevará los nombres de usuarios y claves de acceso una por línea, es decir si el usuario es andres y su clave andresclave y otro usuario andrea y de clave andreaclave, quedaría así:
andres
andresclave
andrea
andreaclaveGeneramos la base de datos:
db_load -T -t hash -f usuariosftp.txt vsftpd_virtual_users.db
chmod 600 vsftpd_virtual_users.db
rm usuariosftp.txtCon el archivo vsftpd.conf mostrado arriba, todos los usuarios accederán a la misma ubicación especificada por local_root=. Si en cambio deseamos que cada uno tenga su carpeta de usuario (y que no puedan moverse fuera de ella) entonces debemos hacer un par de cambios al archivo de configuración.
Añadimos la opción:
user_sub_token=$USER
y modificamos lo siguiente:
local_root=/home/ftpuser/pub/$USERPor supuesto que la ruta madre de los usuarios puede ser la que queramos. Solo que suele ser recomendable colocarla en /home por motivos de seguridad ya que por ejemplo suele ser una partición dedicada.
Ahora se crea un archivo PAM para use la base de datos de los usuarios (el nombre del archivo tiene que ser el mismo especificado en la opción pam_service_name=)
vi /etc/pam.d/vsftpd.virtualCon el contenido:
#%PAM-1.0
auth required pam_userdb.so db=/etc/vsftpd/vsftpd_virutal_users
account required pam_userdb.so db=/etc/vsftpd/vsftpd_virtual_users
session required pam_loginuid.soCreamos la ubicación indicada en el archivo de configuración:
mkdir -p /home/ftpuser/pub/
chown -R ftp:ftp /home/ftpuser/Por último iniciamos el servicio y hacemos que se inicie siempre con el sistema:
service vsftpd start
chkconfig vsftpd onPara monitorear el servicio se tiene el archivo /var/log/secure para el acceso de los usuarios, así como el log del servicio propiamente en /var/log/vsftpd.log
tail -f /var/log/secure | grep vsftpd
tail -f /var/log/vsftpd.logY eso sería todo, podemos acceder al servidor desde los clientes mediante consola o gráficamente con aplicaciones como FileZilla o la extensión de firefox FireFTP.
Espero como siempre que sea de utilidad.
Saludos!
10.08.2010
Guía Arch Linux III: Configuración de X y Openbox
Luego de la instalación de archlinux y de su configuración post-instalación, queda como último paso levantar el servidor gráfico e instalar y configurar un escritorio. Al igual que las guías anteriores, nos seguimos centrando en aplicaciones ligeras para garantizar un aprovechamiento del espacio en disco y mantener un desempeño excelente para una amplia gama de equipos. Al final tendremos un escritorio Openbox completamente limpio más algunos programas muy útiles. Empecemos!
10.07.2010
Guía ArchLinux II: Post-instalación en Arch USB
En la primera guía vimos como instalar la distribución Arch Linux en nuestra memoria usb con la cual terminamos con un sistema base. La filosofía de Arch dice que su desarrollo se concentra en la sencillez, minimalismo y elegancia de código. Se centra en la instalación de un sistema base mínimo, el cual es configurado por el usuario en torno a su propia idea de entorno de trabajo instalando solo lo que desee o se requiera para lograr sus propósitos únicos.
10.05.2010
Nueva distro para PCs realmente antiguos: Galpon-Minino
La comunidad GNU/Linux nunca dejará de sorprender. Me he topado con esta disto que promete arrancar en equipos realmente antiguos con características mínimas como 64mb de ram, es dedir equipos con procesadores AMD K6 o Pentium I de de 200Mhz para arriba. Pero, no hay ya distros que prometen lo mismo? Una de ellas es Puppy por ejemplo, pero esta tiene algo especial: esta basada en Debian. Esto le da la gran ventaja de que se tiene a disposición el repositorio más grande del mundo.

La distribución cuenta con IceWM+ROX-Filer o con IceWM+PCManFM intercambiables al vuelo. Además posee características especiales como la capacidad de abrir distintas extenciones de compresión al vuelo sin necesidad de descomprimir su contenido, también incluyen unos cuantos "iconos mágicos" para tareas como edición de imágenes en masa, grabación de discos, etc, además tiene la capacidad de generar imágenes iso Livecd del sistema. Viene con soporte nativo de idiomas ingles, gallego y español.
Si tienen un equipo así de antiguo y quieren darle uso, pueden probar esa distro y mejor aún colaborar en su desarrollo ;) En este momento estoy descargando el iso y voy a probarlo en una compu que quedaría como "óptima" para sus características mínimas jeje. Ya postearé como me fue con esto.
Aquí les dejo algunos links:
Página principal: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=start
Características: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=caracteristicas
Capturas de pantallas: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=pantallazos
Descarga: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=descargar_galpon_minino

La distribución cuenta con IceWM+ROX-Filer o con IceWM+PCManFM intercambiables al vuelo. Además posee características especiales como la capacidad de abrir distintas extenciones de compresión al vuelo sin necesidad de descomprimir su contenido, también incluyen unos cuantos "iconos mágicos" para tareas como edición de imágenes en masa, grabación de discos, etc, además tiene la capacidad de generar imágenes iso Livecd del sistema. Viene con soporte nativo de idiomas ingles, gallego y español.
Si tienen un equipo así de antiguo y quieren darle uso, pueden probar esa distro y mejor aún colaborar en su desarrollo ;) En este momento estoy descargando el iso y voy a probarlo en una compu que quedaría como "óptima" para sus características mínimas jeje. Ya postearé como me fue con esto.
Aquí les dejo algunos links:
Página principal: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=start
Características: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=caracteristicas
Capturas de pantallas: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=pantallazos
Descarga: http://minino.galpon.org/wiki/doku.php?id=descargar_galpon_minino
9.29.2010
Guía ArchLinux - Instalación en USB
Esta es la primera (de varias espero) guía sobre Arch. Si bien la documentación y las mismas guías de instalación (ver enlaces al final) son sumamente completas, creo que es bueno simplificar un poco las cosas haciendo un paso a paso fluido y directo. Claro que no habría gracia si simplemente enumerara unos cuantos pasos sacados de la wiki.
Lo que voy a explicar en esta guía es cómo instalar Arch en un pendrive usb y dejarlo booteable con algunos ajustes durante la instalación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comando del día: dominios de un servidor WHM desde linea de comandos
Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...
-
Una vez que hemos completado la instalación del servidor OpenMediaVault , seguramente necesitemos tener almacenamiento compartido en un ento...
-
Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...
-
Para realizar un dump en vivo de una máquina virtual, tanto openvz como kvm podemos ejecutar el siguiente comando: vzdump --dumpdir /ubica...