En esta guía voy a reproducir los pasos que he seguido para correr Joomla! sobre XAMPP (Apache, MySQL, PHP y Pearl) en un sistema ArchLinux, todo esto como servidor local; por último instalo JA T3 Framework y una plantilla. Con eso se tendría todo lo básico necesario para empezar la codificación, diseño y administración de un sitio ya sea para uso interno o para luego exportarlo a un hosting.
Mostrando entradas con la etiqueta arch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arch. Mostrar todas las entradas
2.21.2012
Desactivar el sonido "beep" en el sistema.
Esto es algo rápido que suelo hacer cuando sobretodo el terminal hace repetidamente el molesto sonido "beep". Este sonido es reproducido por el pequeño parlante conectado a la tarjeta madre de nuestro equipo y según la experiencia creo que puedo decir que el 99% de los casos de equipos caseros, es parlante no se usa para nada XD
Algunas otras aplicaciones también puede que usen ese recurso para avisos audible de error como PCManFM por ejemplo, en ocaciones desactivar este sonido se puede hacer en alguna preferencia o configuración propia de la aplicación, pero por lo dicho anteriormente creo que es completamente seguro desactivar por completo su uso. Para ello en el caso de la distro Arch, uso la opción de blacklisting para evitar la carga del módulo que maneja ese parlante llamado pcspkr desde el inicio del sistema.
La mejor práctica es crear un archivo .conf dentro de /etc/modprobe.d/ donde ponemos todos los módulos que no queremos que se cargen o uno por cada módulo si lo queremos, por ejemplo en este caso:
Y al iniciar nuevamente el sistema no se cargará este módulo y por enede no más beeps molestos ;)
Para saber qué módulos son cargados por el initramfs podemos ejecutar mkinitcpio -v y mkinitcpio -M, otro comando útil es lsmod.
Una vez que sepámos el módulo y queramos verificar si ese es el del parlante ejecutamos el comando:
Bueno, eso es todo, algo rápido pero útil :)
Saludos.
Algunas otras aplicaciones también puede que usen ese recurso para avisos audible de error como PCManFM por ejemplo, en ocaciones desactivar este sonido se puede hacer en alguna preferencia o configuración propia de la aplicación, pero por lo dicho anteriormente creo que es completamente seguro desactivar por completo su uso. Para ello en el caso de la distro Arch, uso la opción de blacklisting para evitar la carga del módulo que maneja ese parlante llamado pcspkr desde el inicio del sistema.
La mejor práctica es crear un archivo .conf dentro de /etc/modprobe.d/ donde ponemos todos los módulos que no queremos que se cargen o uno por cada módulo si lo queremos, por ejemplo en este caso:
$ vim /etc/modprobe.d/nobeep.confY su contenido sería:
# Módulo para pc speaker
blacklist pcspkr
Y al iniciar nuevamente el sistema no se cargará este módulo y por enede no más beeps molestos ;)
Para saber qué módulos son cargados por el initramfs podemos ejecutar mkinitcpio -v y mkinitcpio -M, otro comando útil es lsmod.
Una vez que sepámos el módulo y queramos verificar si ese es el del parlante ejecutamos el comando:
$ rmmodSi por el contrario quisiéramos cargar el módulo en caso de nescesitarlo pues ejecutamos:
$ modprobe
Bueno, eso es todo, algo rápido pero útil :)
Saludos.
2.18.2012
Instalando Packer en Arch linux.
Instalando Packer en Arch linux.
Packer es un wrapper de pacman con soporte de AUR, su instalación es bastante sencilla y las dependencias son solo tres, base-devel, fakeroot y git. Para instalarlo ejecutamos los siguientes pasos:
Si se encuentra algún error, sobretodo con el relacionado con git, unicamente ejecuten nuevamente makepkg -si y reinstalen el paquete.
Suerte!
Packer es un wrapper de pacman con soporte de AUR, su instalación es bastante sencilla y las dependencias son solo tres, base-devel, fakeroot y git. Para instalarlo ejecutamos los siguientes pasos:
$ wget http://aur.archlinux.org/packages/pa/packer/packer.tar.gz
$ tar xvzf packer.tar.gz
$ cd packer
$ makepkg -si
Si se encuentra algún error, sobretodo con el relacionado con git, unicamente ejecuten nuevamente makepkg -si y reinstalen el paquete.
Suerte!
2.03.2011
Servidor NFS sobre Debian, distintos clientes.
En el post anterior sobre la instalación de un servidor web lighttpd decía que lo hice en una pc antigua que volvió a la vida jeje. Bueno otra cosa que conseguí fue un disco IDE de 80Gb en muy buenas condiciones (verifiqué su estado con herramientas como smartctl y hdparm) al cual lo primero que hice fúe vaciarlo y crear una partición ext3 del tamaño completo del disco. En primera instancia pense en ponerlo en mi equipo ya que su disco sata de 320Gb está casi lleno. Pero al ver que las portátiles de mi madre y padre no tienen respaldos actuales y que son muchos gigas de información importante, decidí darle más uso al equipo que hace de servidor web y montar otro servidor, pero esta vez un servidor NFS.
10.08.2010
Guía Arch Linux III: Configuración de X y Openbox
Luego de la instalación de archlinux y de su configuración post-instalación, queda como último paso levantar el servidor gráfico e instalar y configurar un escritorio. Al igual que las guías anteriores, nos seguimos centrando en aplicaciones ligeras para garantizar un aprovechamiento del espacio en disco y mantener un desempeño excelente para una amplia gama de equipos. Al final tendremos un escritorio Openbox completamente limpio más algunos programas muy útiles. Empecemos!
10.07.2010
Guía ArchLinux II: Post-instalación en Arch USB
En la primera guía vimos como instalar la distribución Arch Linux en nuestra memoria usb con la cual terminamos con un sistema base. La filosofía de Arch dice que su desarrollo se concentra en la sencillez, minimalismo y elegancia de código. Se centra en la instalación de un sistema base mínimo, el cual es configurado por el usuario en torno a su propia idea de entorno de trabajo instalando solo lo que desee o se requiera para lograr sus propósitos únicos.
9.29.2010
Guía ArchLinux - Instalación en USB
Esta es la primera (de varias espero) guía sobre Arch. Si bien la documentación y las mismas guías de instalación (ver enlaces al final) son sumamente completas, creo que es bueno simplificar un poco las cosas haciendo un paso a paso fluido y directo. Claro que no habría gracia si simplemente enumerara unos cuantos pasos sacados de la wiki.
Lo que voy a explicar en esta guía es cómo instalar Arch en un pendrive usb y dejarlo booteable con algunos ajustes durante la instalación.
9.26.2010
Mi nueva distro: ArchLinux
Siempre he dicho que la mejor manera de aprender Linux es instalando distintas distros, o por lo menos reinstalando la misma jeje, poco a poco se va aprendiendo temas muy importantes como el particionamiento y los puntos de montaje, la paquetería y el gestor de paquetes propio de cada distribución, etc. Hace algunos años (que lejos que se los ve) esto era muy difícil, porque ya bastante se tenía con lograr instalar un solo sistema, bueno desde el punto de vista autodidacta y manteniendo un nivel newbie ;) Luego de poco empezó uno de los mejores avances a mi manera de ver en lo que respecta sobretodo a la difusión de Linux: los Livecds o "sistemas vivos".. y ahora pasa algo similar.. LinuxUSB por ponerle un nombre.
Si bien ya hace un tiempo que han habido distros iniciables por usb como la emblemática Slax, es en estos últimos tiempos (¿meses?) cuando prácticamente cualquier distro puede ser instalada en un pendrive usb o una tarjeta de memoria sin mayores problemas como habilitar cambios persistentes u otras cosas. Es decir, ya no importa el medio de soporte al cual instalar, solo se lo toma como que fuera un disco duro más y listo.
Si bien ya hace un tiempo que han habido distros iniciables por usb como la emblemática Slax, es en estos últimos tiempos (¿meses?) cuando prácticamente cualquier distro puede ser instalada en un pendrive usb o una tarjeta de memoria sin mayores problemas como habilitar cambios persistentes u otras cosas. Es decir, ya no importa el medio de soporte al cual instalar, solo se lo toma como que fuera un disco duro más y listo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comando del día: dominios de un servidor WHM desde linea de comandos
Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...
-
Una vez que hemos completado la instalación del servidor OpenMediaVault , seguramente necesitemos tener almacenamiento compartido en un ento...
-
Si se quiere obtener los dominios y subdominios (no dominios adicionales o addon domains ) por usuario propietario (resellers): whmapi1 li...
-
Para realizar un dump en vivo de una máquina virtual, tanto openvz como kvm podemos ejecutar el siguiente comando: vzdump --dumpdir /ubica...